jueves, 30 de mayo de 2013

LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA.

La Orinoquía es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, también conocida como Llanos Orientales. Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.

Otros aspectos de la Región de la Orinoquia:

Región geográfica:
Un área que muestra varios rasgos comunes como son el clima, el relieve, la vegetación natural, cultura, las cuencas hidrográficas y otros. Es por ello que también se denomina región natural.  La influencia del medio físico-natural. 
Región económica:
Es una región de un país definida por una economía específica predominante: región petrolera, ganadera, agrícola, agropecuaria, industrial, etc.


Región cultural:
Las distintas culturas existentes en el llano marcan de magia y riqueza tanto etnocultural como autóctona del llano, estamos rodeados de culturas indígenas y llaneras que convierte esta región de Colombia en una de las mas diversas en cultura.


Culturalmente está dominada Por El llanero, del Cual Se encuentra sin Paralelo en el hermano País. El llanero Cuenta con particularidades Muy reconocidas: es trabajador y Dedicado a la crianza de ganado (el vaquero Por Excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las Llanuras que permiten criar Ganado.

El folclor de la Orinoquía está basado en ritmos originarios de España, mezclados con Música nativa de los Indígenas y africana. La mezcla dio como resultado diversos ritmos como Pasajes, Joropo Recio, pajarillo, contrapunteo y galerón. A su vez esta región se caracteriza, en el Ámbito instrumental, Por el uso de las cuerdas en el arpa llanera, el cuatro, la bandola, la bandolina y, en algunos Casos, El Bajo acústico. estos instrumentos acompañados por los capachos o maracas, y el Bajo cicerro Hacen de la música llanera el ritmo por excelencia de la región de la Orinoquía.


Debido a las Circunstancias Ambientales, a las Formas de Trabajo, una de las Formas Desplazamiento (a caballo), Su Música, sus leyendas, Su Vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y Sencillo, A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los Tejidos. 


ASPECTOS HISTÓRICOS CULTURALES DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA.
Desde Venezuela conquistadores alemanes entraron por los Llanos hacia mediados del siglo XVI. Nicolás de Federman fue el primero de los conquistadores que cruzó, en 1538, siguiendo la ruta de los ríos Pauto y Casanare hacia el altiplano andino, el país de los chibchas. 
Los conquistadores encontraron en su camino, entre otros a los pueblos Achagua, Saliba, Jirara, Chirioca, Cabre y Beyote. Hacia 1588 se funda el pueblo de Santiago de las Atalayas.
Los jesuitas establecieron en los Llanos sus misiones para reducir y adoctrinar a los indígenas en un modelo de vida comunitario organizado alrededor del trabajo colectivo y la vida religiosa.La Compañía de Jesús en América
En las misiones del Llano además de la ganadería y la agricultura, actividad que tenía algún desarrollo entre la población Achagua y Sáliba, se realizaban actividades artesanales especialmente tejido de mantas, la fabricación de loza, etc.
 
Los pueblos Sikuani (Guahibo) y los Caribe mantuvieron una larga resistencia a la vida en reducciones misioneras. El florecimiento económico de las misiones del Llano y el creciente comercio de los ríos Meta-Orinoco ocasionó rivalidades con otros centros comerciales.
Los pueblos indígenas del Llano debieron padecer durante los siglos XVI y XVII las incursiones que portugueses y holandeses hacían en estos territorios para la esclavización de las personas para ser vendidas en las Guyana o en las plantaciones del Brasil. 
En 1767 los jesuitas fueron expulsados de la Nueva Granada. A la expulsión de los jesuitas siguieron otras misiones como la de los Agustinianos y Capuchinos.

La ganadería tomó auge en el remate de las tierras de las misiones y se consolidó en los llanos de Casanare y el piedemonte de la región. Los indígenas se refugiaron al sur del rió Meta y en las selvas del Sarare al norte.