LA
REGIÓN DE LA ORINOQUIA.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/03/Regi%C3%B3nOrinoqu%C3%ADa.png/280px-Regi%C3%B3nOrinoqu%C3%ADa.png)
La Orinoquía es una región
geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río
Orinoco, también conocida como Llanos Orientales. Es una región de
intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la
época de la Independencia colombiana y venezolana.
Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los
Llanos venezolanos.
Otros aspectos de la Región de la Orinoquia:
Región geográfica:
Un área que muestra
varios rasgos comunes como son el clima, el relieve, la vegetación natural,
cultura, las cuencas hidrográficas y otros. Es por ello que también se
denomina región natural. La influencia del medio físico-natural.
![](http://www.semana.com/upload/images/2009/10/14/213746_18460_1.jpg)
Región económica:
Es una región de
un país definida por
una economía específica predominante: región petrolera, ganadera, agrícola,
agropecuaria, industrial, etc.
![](http://www.infolatam.com/wp-content/uploads/2010/10/4632G_1447286w.jpg)
![](http://www.futuro-orinoquia.org/wp-content/uploads/2011/11/llano_75.jpg)
Región cultural:
Las distintas
culturas existentes en el llano marcan de magia y riqueza tanto etnocultural como autóctona del llano, estamos rodeados de culturas indígenas y llaneras que convierte esta región de Colombia en una de las mas diversas en cultura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJw12Z3f5GASeTSEjZ694CmqAqH1thkaOIcVjfEIyrl5lR0XUA-cSJyjVDCoekWncn4ViISbFly-rFFxktxNj6jVGKFG3U6zDqjTlZ1TqDFoUMouk6IqYqLayr-XpoGaBw5GIHeEB_zdnw/s400/hm_parrando%2520llanero.jpg)
Culturalmente está
dominada Por El llanero, del Cual Se encuentra sin Paralelo en el hermano
País. El llanero Cuenta con particularidades Muy reconocidas: es
trabajador y Dedicado a la crianza de ganado (el vaquero Por Excelencia de
Colombia) dada la inmensidad de las Llanuras que permiten criar Ganado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimAVVOXnBLdFwqHXkfAlTZ3aHgiSWEtPLKUnb-u7jo9wfdb8BH-aaytKpJlzGw9X5sX2N8SLgwyZDYt_dRTokejOk3zeyog47z2H9QseFBG0dE96YmqCw7miP3L7m7F-JEs_-LYTBiiDT0/s400/LLANERO+SOY.jpg)
El folclor de la
Orinoquía está basado en ritmos originarios de España, mezclados con Música
nativa de los Indígenas y africana. La mezcla dio como resultado diversos
ritmos como Pasajes, Joropo Recio, pajarillo, contrapunteo y galerón. A su
vez esta región se caracteriza, en el Ámbito instrumental, Por el uso de las
cuerdas en el arpa llanera, el cuatro, la bandola, la bandolina y, en algunos
Casos, El Bajo acústico. estos instrumentos acompañados por los capachos o
maracas, y el Bajo cicerro Hacen de la música
llanera el ritmo por excelencia de la región de la Orinoquía.
Debido a las
Circunstancias Ambientales, a las Formas de Trabajo, una de las Formas
Desplazamiento (a caballo), Su Música, sus leyendas, Su Vivienda, el llanero
utiliza un traje fresco, liviano y Sencillo, A través del tiempo han
existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los
avances en los Tejidos.
![](http://www.bakiano.com/vcsys/images/stories/bakianoweb/JOROPEANDO.jpg)