ASPECTOS
HISTÓRICOS CULTURALES DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA.
•Desde Venezuela
conquistadores alemanes entraron por los Llanos hacia mediados del siglo XVI.
Nicolás de Federman fue el primero de
los conquistadores que cruzó, en 1538, siguiendo la ruta de los ríos Pauto y
Casanare hacia el altiplano andino, el país de los chibchas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDyH2ueqo5X67fPf8-Ji7Ejim1VlfdC3yTdER0Ud_IvZ_eok15TovIVI8SwpXG6lOubGg2QczBunlqkmZMOL8T4x7Lfz7G5LFjzuqldrk8oFilNgBHNZ5rjNT3b-hI8v8K1mbKDzXsfo8/s400/ciudad.jpg)
Los conquistadores
encontraron en su camino, entre otros a los pueblos Achagua, Saliba, Jirara, Chirioca, Cabre y Beyote. Hacia 1588 se funda
el pueblo de Santiago de las Atalayas.
•Los jesuitas
establecieron en los Llanos sus misiones para reducir y adoctrinar a los
indígenas en un modelo de vida comunitario organizado alrededor del trabajo
colectivo y la vida religiosa.![La Compañía de Jesús en América](http://www.periodismosinfronteras.com/wp-content/uploads/2009/10/jesuitas1.jpg)
![La Compañía de Jesús en América](http://www.periodismosinfronteras.com/wp-content/uploads/2009/10/jesuitas1.jpg)
En las misiones del Llano además de la ganadería
y la agricultura, actividad que tenía algún desarrollo entre la población Achagua y Sáliba, se realizaban
actividades artesanales especialmente
tejido de mantas, la fabricación de loza, etc.
![](http://carmendchibchas.galeon.com/ceramica2.jpg)
Los pueblos Sikuani (Guahibo) y los Caribe
mantuvieron una larga resistencia a la vida en reducciones misioneras. El
florecimiento económico de las misiones del Llano y el creciente comercio de
los ríos Meta-Orinoco ocasionó rivalidades con otros centros comerciales.
•Los pueblos indígenas
del Llano debieron padecer durante los siglos XVI y XVII las incursiones que
portugueses y holandeses hacían en estos territorios para la esclavización de
las personas para ser vendidas en las Guyana o en las plantaciones del Brasil.
![](http://www.corneta.org/No_14/corneta_semana_del_9_al_15_de_octubre_2008_files/conquistadoresD.jpg)
En 1767 los jesuitas fueron expulsados de la Nueva Granada. A la expulsión de
los jesuitas siguieron otras misiones como la de los Agustinianos y Capuchinos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnH6epJ4DKLGNiDcD4o4_4Fha3WUlxuRCpWDwrnZOIuQJM-PQ2wihyxbAOWVghVhnxUdTiq9Z_WfebYfEzieKkIvC5rPME5bdrYZvlw8EFvj6L97kJlWVSypxfADh01uQZsebBvZmX-YDO/s400/ganaderia-en-los-bosques%5B1%5D%5B1%5D.jpg)
•La ganadería tomó
auge en el remate de las tierras de las misiones y se consolidó en los llanos
de Casanare y el piedemonte de la región. Los indígenas se refugiaron al sur
del rió Meta y en las selvas del Sarare al norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario